Quiénes somos
Presas por parir es una serie documental sonora realizada por 17 comunicadoras que forman parte de la Red Federal de Periodistas y Comunicadoras Feministas de la Argentina. Esta red, integrada por periodistas de las 24 jurisdicciones del país, trabaja desde 2018 de manera federal, situada, estratégica y articulada en la defensa y garantía de los derechos humanos, especialmente de las mujeres, niñas y adolescentes. Este trabajo fue posible gracias a la iniciativa de Derechos Reproductivos, Salud y Justicia en las Américas del International Women’s Media Foundation (IWMF).
Cómo lo hicimos
Comunicadoras
Meses
Fuentes
Kilómetros
Localidades
Provincias
Mujeres
17 comunicadoras trabajamos en equipo durante 6 meses. Consultamos a 62 fuentes, incluidas las entrevistas directas, y recorrimos más de 4.500 kilómetros, atravesando 17 localidades de 7 provincias argentinas para contar las historias de 7 mujeres.
Datos
La falta de un registro sistemático de casos de mujeres criminalizadas por eventos obstétricos impide contar con estadísticas que reflejen la problemática. Además, las causas judiciales están caratuladas en su mayoría bajo la figura de “homicidio” o “intento de homicidio”, por lo que en muchos casos resulta imposible identificarlas.
Organizaciones feministas y áreas académicas de diversas universidades encararon relevamientos que, a causa de estas dificultades, reflejan apenas una parte del tema.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) junto con el Centro Universitario San Martín (CUSAM) elaboraron un informe a partir de publicaciones en medios de comunicación y en expedientes judiciales en 17 jurisdicciones del país. Encontraron 1.532 causas iniciadas por aborto y 37 posibles casos de eventos obstétricos, ocultos bajo la figura de “homicidio” o “abandono de persona”, entre 2012 y 2020.
¿Quiénes son estas mujeres que enfrentan causas penales por haber parido?
Según el informe de las organizaciones:
- La mayoría tiene menos de 30 años.
- Muchas son madres de una o más criaturas.
- Pertenecen a sectores sociales vulnerables.
- No tienen trabajo remunerado.
- Tienen un bajo nivel de instrucción formal.
- Viven en condiciones habitacionales precarias.
Durante el proceso penal en su contra, la mayoría no accedió a una defensa particular, sino que fueron representadas por la defensa oficial.
Equipo de trabajo
- Coordinación general: Ingrid Beck, Paula Rodriguez y María Florencia Alcaraz
- Producción general: Daniela Carrizo
- Narradora: Virginia Giacosa
- Voz institucional: Ingrid Beck
- Reporteras en territorio: Virginia Giacosa, Gabriela Ayala, Valeria Totongi, Camila Pereyra, Jorgelina Quinteros, Gabriela Yauza, Cindy Gómez Navarro y Leticia Beltrán
- Marco teórico: Laura García
- Entrevistas a expertas: Laura García y Clara Barrenechea
- Guión: Angeles Alemandi, Gabriela Tijman y María Florencia Alcaraz
- Edición general: Ingrid Beck, Paula Rodríguez, Itatí Carrique, Daniela Carrizo y Gabriela Tijman.
- Arte: Carla Mendieta
- Realización sonora: María del Mar
- Difusión en redes sociales: Camila Pereyra
- Prensa: Cindy Gómez Navarro
- Diseño y desarrollo web: Postre.digital